martes, 2 de febrero de 2016

La Cueva del Viento, una maravilla desconocida


UN AULA Y CATEDRAL EN LAS ENTRAÑAS DE LA TIERRA
Pedro H. Guanir


Realmente es una experiencia única entrar, recorrer y hasta recostarse en las entrañas de la tierra madre

Hoy, 2 de febrero, aprovechando la fiesta de la Candelaria, fuimos de visita a la Cueva del Viento un grupo de amigos, incluidos niños, (el grupo no puede sobrepasar las 16 personas). Quedamos extasiados, a pesar de que practicar a mis años la espeleología (en griego, espele=cueva), no me libra que mañana tenga agujetas.
 
El grupo de 16 con cascos provistos de linternas. A la derecha, aparezco con esa pinta de explorador. Edurne, mi compañera, en el suelo. Todos, preparados para entrar en el la Cueva. 

INCOMPRENSIBLE QUE NO SE CONOZCA

En el municipio de Icod de los Vinos, al noroeste de Tenerife, se sitúa la Cueva del Viento-Sobrado. Se trata de una de las cavidades volcánicas más grande del mundo, de unos casi 18 kilómetros de superficie constatada, aunque queda mucho por descubrir. Concretamente, ahora es la 5º mayor del mundo después de los 4 situados en Hawaii.

 En su interior se encuentran multitud de pasajes subterráneos. Su nombre se debe a las considerables corrientes de aire que se producen en el interior de este “tubo”, aunque nosotros no las percibimos.

Es sorprendente el suelo rugoso que deja la lava. La foto es de Alfredo Lainez, el guía.

Alfredo, el guía, explica la formación
de los distintos niveles
Disfrutamos de la información y del entusiasmo de Alfredo Lainez Concepción, el guía, un gran profesional, con una sensibilidad y concienciación exquisita de los problemas ambientales, así como una especial habilidad divulgadora de la naturaleza canaria. De hecho, ha sido pionero en el estudio y potenciación de la Cueva del Viento.

Ese fervor del guía hizo que conociéramos, incluidos los niños, muchos curiosos fenómenos geológicos y biológicos, así como la influencia del hombre.


La primera costra se forma al enfriarse la parte superior de la lava. Luego, con el tiempo, transcurren otros ríos de lavas cuya parte superior se forma con el frío del interior, creándose estructuras de "mil hojas"

TRES NIVELES SUPERPUESTOS
 Ya han pasado ocho años en que se reabrió La Cueva del Viento, después de estar cerrada desde 1993 (quince años cerrada). La Cueva del Viento destaca por sus características geomorfológicas únicas; su extensa y compleja red de galerías se dispone en tres niveles superpuestos (de hecho, son más niveles), y esta característica, hasta el momento, no se encuentra en ningún lugar del mundo.

ESTALACTITAS, CASCADAS, TERRAZAS Y LAGOS LÁVICOS
El TUBO se compone de estructuras de origen primario
  1. ESTRUCTURAS PRIMARIAS Son aquéllas que se originan en el momento en que se forman las rocas. Pueden formarse como resultado de su depósito o de su emplazamiento. Las estructuras primarias pueden ocurrir en rocas sedimentarias y en rocas ígneas (derivadas del fuego); su existencia es clave para interpretar los procesos de acumulación o depósito y el medio ambiente en que se formaron.
  2. ESTRUCTURAS SECUNDARIAS Estructuras geológicas que adquieren las rocas posteriormente a su constitución como tales (litificación), como respuesta a un estado de esfuerzo y por cambios en la temperatura.
Ejemplo de estas estructuras en la Cueva son:

ESTALACTITAS DE LAVA, 
CASCADAS LÁVICAS, 
TERRAZAS LATERALES y 
LAGOS DE LAVA. 
También se dan concreciones exógenas de diferente composición (carbonato cálcico, cristobalita y otros compuestos de sílice).

PROTECCIÓN Y MAGNITUD
El guía nos hizo ser conscientes del respeto a la naturaleza con que se ha tratado la cueva. También, del desarrollo creciente del descubrimiento de mayor número de ramales y, por lo tanto, de la superficie del tubo volcánico que, desde la cumbre, recorre un gran espacio, atravesando la ciudad de Icod hasta el mar.
Se pueden observarlas marcas laterales que van dejando las diferentes riadas de lava, creando terrazas laterales


Para formarse un tubo volcánico, se necesita que corra la lava, que la lava sea muy fluida y que el terreno sea pendiente. Esto hace que los tubos volcánicos, en el subsuelo de Tenerife, sean muchos más de los que creemos. 
Recuerdo que, de pequeño, bajábamos con hachones de teas por uno de ellos cerca de una cueva guanche en San Juan de la Rambla. Más tarde, de joven, llegué a conocer otro cuando hacían un pozo negro, que llegaba hasta el mar.

TROGLOBIAS 
invertebrados que sólo viven bajo suelo y algunos sólo en la oscuridad
En su interior conviven variados encantos naturales, además de las estructuras lávicas de todas las formas y colores o jameos, también hay algas, restos de lagartos de metro y medio, unas 190 especies conocidas, la mayoría de ellas la constituyen los invertebrados.


Formas trenzadas, propio de la lava cordada o encordada. Son generalmente coladas de lavas basálticas. Presenta rugosidades que se asemejan a cuerdas, de ahí su nombre; siendo también usado el término hawaiano pāhoehoe

 Concretamente existen 48 TROGLOBIAS, es decir, seres que sólo pueden vivir en el medio subterráneo. Entre estas especies que solo pueden vivir en la oscuridad, 15 eran totalmente desconocidas para la ciencia, como, por ejemplo, la CUCARACHA SIN OJOS (Loboptera subterránea )o los carábidos Wolltinerfia martini y Woltinerfia tenerifae.



Cabeza de lagarto descomunal, de tamaño muy superior a los lagartos gigantes de El Hierro, en el centro de visitantes.
Entre la gran riqueza faunística de la Cueva de los Viento se pueden encontrar también muchísimos restos fósiles de animales vertebrados ya extinguidos, como es el caso de la rata y el lagarto gigantes, y más restos óseos de especies que ya no existen en Tenerife, como la graja y la hubara.



¿CÓMO SE ORIGINÓ EL TUBO?
La cavidad surgió hace 27.000 años, tras la erupción del Pico Viejo del Teide. En su interior la temperatura interior oscila entre los 10 y 12 grados centígrados.
¿Cómo se forma el tubo? La lava fluye y, al entrar en contacto con el aire,  la superficie de la colada se solidifica creando así un aislante, mientras continúa el flujo de la lava en su interior hasta su vaciado formando así el tubo volcánico.
Todo el entorno a la cueva es una maravilla
Los techos del interior son 
dignos de estudiar por fauna,
 alteraciones del exterior

EL RECORRIDO
El recorrido empieza en el centro de visitantes, desde donde un vehículo transportará al  grupo hasta un lugar cercano a la entrada, se continuará a pie por una zona de cultivos de medianías, pinar y por un antiguo camino real. 

El encuentro en las entrañas de la tierra no deja de ser apasionante
LA VISITA
El centro de visitantes y el interior del túnel están provistos de paneles bilingües que ofrecen, junto a las explicaciones de un guía-experto, una información más completa de la cueva,  las formaciones lávicas y la fauna que en ella habita. 
Esta visita se califica de dificultad media, tiene una duración de dos horas a partir del punto de partida. En el interior de la cueva se permanecerá unos 45 minutos aproximadamente donde se visitarán 250 metros de desarrollo de la misma.
El pasado año, más de 13.000 personas visitaron esta formación lávica originada por las coladas procedentes de la erupción del Pico Viejo.

Como cuando se infla un bizcochón
Antiguo Camino Real
Las visitas son en grupos reducidos y en horario de mañana. Ayuntamiento y Cabildo han puesto en marcha esta experiencia de visitas controladas, mediante el establecimiento de horarios, grupos reducidos y el abono de una pequeña tarifa. Los residentes tendrán prioridad los domingos. 

En el exterior, rocas suaves.
 
Es una lástima que sean los extranjeros los que más la visitan, que no esté promocionada para los escolares, que no se tenga conciencia de su interior ni de su maravilloso entorno y, sobre todo, que no sea tenga conciencia del potencial turístico para Icod de los Vinos junto con el drago, el mariposario y otras atracciones. Es una pena que no se cuente con un centro de visitante más digno, que choca con las explicaciones didácticas del guía.









DESDE LA PROFUNDIDAD A LO MÁS ALTO

Guayota, el espíritu maligno o demonio, al que tanto temían los guanches, y que habita en El Teide, expulsó hace 27.000 años, desde el Pico Viejo de El Teide, la sangre y el fuego de la lava con la que se formó este asombroso tubo volcánico. Dejamos su rastro, pero salimos al exterior, como si hubiéramos estado en una gran catedral. Luego, nos transportaron al Centro de Visitantes.

El Teide sonreía, espléndido y orgulloso

Terminamos la excursión, dejando la población de Redondo y metiéndonos por una pista de tierra para disfrutar de la comida aportada y compartida por todos los miembros del grupo en el Parque Recreativo Las Hayas. ¡Fantástico! Mientras tanto, El Teide sonreía, espléndido y orgulloso. 

Felicitamos a Alfredo Laínez, el guía y autor de la foto


INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA VISITA
 Debe llevar pantalón largo y botas de senderismo o zapatillas deportivas.  
 Atienda siempre a las indicaciones del guía; no tome recorridos no señalizados ni se separe del grupo.  
  Evite dar saltos al transitar por la cueva; la irregularidad del piso puede causarle una lesión. 
 No se quite el casco en ningún momento.  
 Si se siente fatigado, comuníqueselo al guía inmediatamente.  
 No deje ningún resto de basura en su visita ni altere la cueva. Recuerde que es un ecosistema protegido de alto valor.  
 No produzca sonidos fuertes que puedan perturbar tanto a la fauna que vive en el entorno como a otros visitantes.  
 No está permitido llevar animales. 
 No recolecte material del entorno.  
  Las rutas guiadas se realizan con 16 personas cada una. Si llega tarde, perderá la opción de participar.  
 Recuerde que el acceso al tubo volcánico está limitado para proteger el ecosistema. 
 Abstenerse niños con edad inferior a 5 años, personas con claustrofobia y aquellas que tengan problemas de movilidad en huesos, en rodillas y tobillos. 
 Es necesario reservar previamente: 922 815 339.



CÓMO LLEGAR EN COCHE: 
Toma la autopista del Norte TF-5 dirección Icod de Los Vinos. Una vez en el municipio, deberás tomar la TF-366, carretera hacia El Amparo siguiendo las indicaciones de la señal Centro de Visitantes – Cueva del Viento. Al llegar al restaurante El Refugio, gira a la izquierda y avanza un kilómetro hasta llegar al centro de visitantes.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario